3.2. Modalidades de TFM
3.2.1. Introducción
Entre las primeras decisiones que como autor del TFM debe tomar el/la estudiante están la elección de una temática del trabajo, que deberá estar enmarcada claramente en la evaluación y gestión de la calidad en la educación superior, así como la problemática que debe resolverse y la modalidad de trabajo.
El TFM es un trabajo que adopta enfoques y metodologías propias de un trabajo riguroso. En su propósito de aportar nuevos conocimientos que informen a la práctica de manera confiable, el TFM de orientación profesionalizadora tiene coherencia con el paradigma pragmatista. En este sentido, tiene la finalidad de generar conocimientos aplicables, fundados en métodos de recogida y análisis de datos rigurosos y alineados con un corpus de conocimiento del ámbito. Una intencionada y detallada revisión de literatura y un componente empírico son también elementos comunes a todo TFM, independientemente de la modalidad y temática elegida.
Con relación a las modalidades, se identifican dos tipos, que difieren básicamente en el alcance de la problemática a la que se pretende dar respuesta:
- focalizada en el desarrollo de una solución aplicada a un contexto particular, y
- destinada a producir una propuesta de aplicabilidad general.
La primera modalidad de TFM (Proyecto de aplicación) presenta un enfoque marcadamente práctico y su alcance se inscribe en el contexto de una entidad u organización concreta que pretende buscar una solución para una situación particular. La segunda modalidad de TFM (Proyecto de planteamiento teórico) se caracteriza por un mayor énfasis en el desarrollo teórico y un alcance amplio, que puede, por lo tanto, aplicarse a una diversidad de contextos superior. La tabla 2 presenta las principales características correspondientes a ambas modalidades de TFM.
Tabla 2. Principales características de las modalidades de TFM
Proyecto de aplicación | Proyecto de planteamiento teórico |
Práctico y de aplicación | Base teórica |
Aplicabilidad concreta | Aplicabilidad general |
Resolver una necesidad o problema concreto en un contexto organizacional | Elaboración de un constructo aplicable a más de un contexto o ámbito concreto |
Enfoques TFM
1. Detección de necesidades (DN) Análisis sistemático y metodológico de la situación para la definición del problema o detección de la necesidad. 2. Evaluación de la implementación (EI) Diseño o ajuste de una solución para su implementación y evaluación. |
Enfoques TFM
Enfoque teórico |
Metodología
Aplicación de procedimientos rigurosos y pertinentes para el análisis de la situación y/o de la implementación |
Metodología
Métodos de búsqueda y revisión bibliográfica para la profundización de un problema o tema para la elaboración de una propuesta |
Alcance de los resultados
Aplicación limitada al contexto |
Alcance de los resultados
Aplicación transferible a diferentes contextos |