Para situar el proyecto es necesario realizar una reflexión sobre una serie de elementos clave que, al margen de la temática concreta, permiten definir con precisión las características del proyecto que se pretende realizar.
Esta reflexión tendrá lugar necesariamente en la etapa de propuesta de proyecto, en la que el/la estudiante, con el soporte del/ de la tutor/a, decidirá la modalidad del proyecto, así como su orientación, objeto de estudio, los agentes destinatarios y el enfoque de calidad adoptado.
Modalidad
Como se explica en la Guía del TFM, para desarrollar el trabajo se han identificado dos tipos de modalidades, que difieren básicamente en el alcance de la problemática a la que se pretende dar respuesta: una focalizada en el desarrollo de una solución aplicada a un contexto particular (Proyecto de aplicación) y otra destinada a producir una propuesta de aplicabilidad general (Proyecto de planteamiento teórico).
- Proyecto de aplicación
- Énfasis en la detección de necesidades
- Énfasis en la evaluación de la implementación
- Proyecto de planteamiento teórico
Orientación
Se entiende por orientación el tipo de solución que se adopta en el trabajo, en función de la problemática y la modalidad elegidas. Define CÓMO el/la estudiante se enfrenta a las posibles soluciones, que pueden ser, entre otras:
- Modificación (adaptación, optimización, etc.)
- Diagnóstico (DAFO, reposicionamiento, línea de acción)
- Investigación (consecución de objetivo)
- etc.
Objeto
Se refiere al elemento o conjunto de elementos sobre los que el/la estudiante propondrá una solución, mejora, etc., en función de la orientación del proyecto. Responde por lo tanto al QUÉ, aquello sobre lo que aplicar las propuestas. Por ejemplo:
- Política de calidad
- Manual de calidad – Sistema de garantía de la calidad
- Proceso
- Estándar/directriz
- Datos y/o indicadores de calidad
- Plan de mejoras
Agentes destinatarios
También será necesario tener en cuenta el agente o agentes (QUIÉN) que de una manera directa participa(n) de la solución propuesta, y los que se benefician de la aplicación del trabajo.
- Alumnado
- Profesorado
- Responsables académicos
- Instituciones de educación superior
- Administración / Gobierno / estructuras supranacionales
- Empleadores / entorno productivo
Enfoque del concepto de calidad
El concepto de calidad que se vaya a utilizar en el proyecto puede tener una gran variedad de enfoques, en función del propósito o propósitos del proyecto, del modelo de evaluación que se elija o del elemento o elementos sobre los que se ponga el énfasis. De la combinación de los distintos enfoques saldrá la definición precisa del concepto de calidad que hay que desarrollar en el proyecto.
Según el propósito:
- Rendición de cuentas
- Mejora continua
Según la perspectiva de calidad:
- Calidad del contexto
- Calidad de la entrada (ingreso de estudiantes)
- Calidad de los recursos
- Calidad del proceso
- Calidad de los resultados
Según el modelo de evaluación:
- Evaluación para la mejora
- Acreditación / certificación
- Auditoría de calidad
- Modelos propios de otros entornos:
- ISO 9001
- EFQM
- Etc.
Según la dimensión que debe evaluarse:
- Adecuación a los objetivos
- Eficiencia
- Mercado laboral
- Satisfacción
- Transformación
- Innovación en la organización
- Etc.
Contribución a los ODS
El 25 de septiembre de 2015, 193 países asumieron el compromiso sobre 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030, conocida como Agenda 2030.
La pregunta sería entonces cómo abordar esta temática desde el enfoque de la calidad de la educación superior o si esta tiene alguna relación. Estamos convencidos de que sí. Por ejemplo, y de manera muy directa, el objetivo 4 se centra en la «Educación de calidad» definiendo orientaciones específicas y fácilmente vinculables a un trabajo de final de máster del área. Pero profundizando, si la problemática del trabajo final refiere a un currículum de formación de por ejemplo en ciencias agrarias, los lineamientos del objetivo 13 de «Acción por el clima» y el objetivo 15 «Vida de ecosistemas terrestres», podrían orientar cómo abordar el trabajo. Un ejemplo análogo podría ser el relacionado al objetivo 14 «Vida submarina» y programas dentro de la disciplina. O bien programas de ingeniería y el objetivo 7 «Energía asequible y no contaminante». La agenda es lo suficientemente vasta como para inspirar proyectos de TFM que concretamente vinculen la calidad de la Educación Superior con el compromiso por un futuro mejor para todos y todas. Los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) son a la vez fuente e inspiración para el desarrollo de SGC que incorporen criterios, indicadores y definan tipos de evidencias e incluso estándares de calidad orientados a su concreción.
Conoce la agenda: https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/index.htm
Agenda 2030. Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP)
Esta página complementa la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y da información sobre diferentes acciones que las universidades catalanas han llevado a cabo o llevan a cabo en relación con los ODS.
Agenda 2030. Plan de acción de las universidades catalanas.
Plan de acción del sistema universitario para la consecución de la Agenda 2030 organidado en cinco dimensiones: estrategia y gobernanza, educación y docencia, investigación y transferencia, compromiso con la sociedad e iniciativas de campus.
Vilalta, J. M., Betts, A., & Gómez, V. (2018). Higher Education’s role in the 2030 agenda: The why and how of GUNi’s commitment to the SDGs. In Sustainable Development Goals: Actors and Implementation. A Report from the International Conference (pp. 2018-06). GUNi: Barcelona, Spain. https://bit.ly/39RXyqr
Leal Filho, W., Skanavis, C., Kounani, A., Brandli, L. L., Shiel, C., do Paco, A., … & Shula, K. (2019). The role of planning in implementing sustainable development in a higher education context. Journal of cleaner production, 235, 678-687. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.322
2nd GUNi International Conference on SDGs: Higher Education & Science Take Action.
Summary Report (2020). https://bit.ly/2MuZXyJ
SDG – Quality in higher education: Developing a platform for sharing of ideas and practices
within the universities. Report from working group, January 2020. https://bit.ly/3oUHpVz
Perspectiva de género
Los posibles niveles de abordaje de la perspectiva de género en el TFM son: 1) el uso de lenguaje no sexista en combinación con; 2) como «dimensión de problematización y análisis» de un tema: en este sentido, la perspectiva de género va más allá de la estadística descriptiva que distingue datos diferenciados según sexo «masculino o femenino» explorando más en profundidad la relaciones entre los géneros como construcción social y la identificación de factores culturales, históricos, sociales y económicos que den cuenta de las diferencias; 3) como objeto de estudio relacionado con la calidad en la Educación Superior: no se centra en una dimensión específica, sino que es un elemento transversal de la temática estudiada y lo aborda en profundidad en toda la complejidad para cumplir con los objetivos propuestos. Para profundizar:
Docència amb perspectiva de gènere (infografia UOC)
Ús no sexista de la llengua (infografia UOC)
Informe sobre el llenguatge inclusiu en la Constitució (RAE)
Guías para el uso no sexista del lenguaje (UE-Gob. de España)
Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docència universitària
Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género. Red Vives (catalán y castellano)
Dimensión de género en la I+D+I (Gob. de España)
Bibliografía
Para ahondar en los elementos clave del proyecto, podéis consultar:
- Basart, A. (2017). Los modelos de evaluación de la calidad en la educación superior. Procesos y metodologías de evaluación externa. Universitat Oberta de Catalunya.
- Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & evaluation in higher education, 18(1), 9-34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102.
- Rodríguez Espinar, S. (2013). La evaluación de la calidad en la educación superior: Fundamentos y modelos. Síntesis.
Para profundizar en los temas que marcan tendencia y los tópicos de interés de la agenda del ámbito de la calidad en educación superior, podéis consultar:
- European University Association. Trends 2018: Learning and teaching in the European Higher Education Area. https://eua.eu/resources/publications/757:trends-2018-learning-and-teaching-in-the-european-higher-education-area.html
- Filippakou, O. (2017). The evolution of the quality agenda in higher education: the politics of legitimation. Journal of Educational Administration and History, 49(1), 37-52). doi: 1080/00220620.2017.1252738.
- Tarí, J. J. & Dick, G. (2016). Trends in quality management research in higher education institutions. Journal of Service Theory and Practice, 26(3) 273-296). doi: 1108/JSTP-10-2014-0230.
- University of Oxford. International Trends in Higher Education 2016–17. http://www.ox.ac.uk/sites/files/oxford/trends%20in%20globalisation_WEB.pdf