5. Desarrollo del TFM

5.2. Fases del TFM

5.2.3. Fases del Proyecto de planteamiento teórico

Tabla 4. Etapas del TFM, acciones y entregables para Modalidad B – «Proyecto de planteamiento teórico»

PROYECTO DE PLANTEAMIENTO TEÓRICO
Viabilidad ACCIONES

Propuesta de preproyecto.

 Se pretende dar respuesta a la pregunta:

●      ¿Es mi idea de proyecto coherente con el programa del máster?

●      ¿Es la temática o problema de interés y relevancia para el campo?

●      ¿Es mi idea de proyecto viable en términos de plazos establecidos y recursos existentes?

 El/la estudiante deberá identificar si se trata de un trabajo de tipo panorámico o de tipo monográfico; o una combinación de ambos.

●      Trabajo panorámico: pretende ofrecer una serie de estudios basados en la síntesis de un conjunto de conceptos y en la exposición de ideas.

●      Trabajo monográfico: ahonda de manera más precisa en el objeto de estudio en cuestión, de modo que tratan de producir nuevos conceptos que sumar a las investigaciones ya realizadas.

En esta fase inicial, el estudiantado debe contemplar, entre otras funciones:

●      Identificar lagunas de conocimiento en áreas o temáticas del campo.

●      Describir situaciones que pongan de manifiesto la necesidad de nuevos modelos, estándares, procedimientos, normativas, políticas, etc.

●      Formular y delimitar de manera aproximada el tema o problema.

●      Describir el contexto de la situación problema.

●      Prever la población objeto del proyecto.

En uno de los primeros contactos con el/la tutor/a se deberá abordar la información sobre los principales autores/as u obras de referencia que constituyen el punto de partida del trabajo.

ENTREGABLE

Preproyecto

Destinado a la discusión sobre las intenciones del estudiantado y a ayudar a partir de una idea realista y viable.

Planificación ACCIONES

1. Inicio

En esta fase se plantea el estado de la cuestión del tema estudiado, mediante un análisis de tendencias en el campo disciplinar, la consulta de autores/as y estudios recientes y la especificación de la evolución de conceptos, términos y objetos de estudio. En esta fase también se reseñan las fuentes consultadas, efectuando una comparación entre ellas, realizando un análisis de su contenido, con su correspondiente crítica y haciendo referencia a los archivos y fondos consultados.

1.1. Estado de la cuestión

1.1.1. Análisis de tendencias en investigación

El desarrollo de un estudio documental pasa por el conocimiento y la recopilación del conjunto de líneas científicas o de trabajo que han centrado su labor en el objeto de estudio que ocupa en cada caso, suponiendo que el trabajo es una aportación útil a las conclusiones a las que hasta el momento se ha llegado en la temática pertinente.

Es recomendable el acercamiento a los referentes del campo, la lectura de los manuales que compilan y analizan la evolución de las tendencias, y la crítica a dichas tendencias desde el análisis y la selección de contenidos.

1.1.2. Autores y estudios recientes

Tras el análisis de las tendencias y autores/as referentes del campo, se debe recurrir al conjunto de autores/as que recientemente hayan realizado un análisis de los mismos temas o materias afines, para completar el trabajo y aportar todo un aparato crítico que argumente la problemática de interés.

Por medio de los referentes de la bibliografía se produce un contacto con la interpretación, narración o relación original de fuentes de las que se habla, es decir, de la temática en sentido general o casi conceptual. Por medio de las últimas publicaciones, el/la estudiante que inicia este tipo de trabajo comienza a la vez a aprender a utilizar las técnicas de selección de la información, de seguimiento o de búsqueda de conceptos, o el tratamiento de nuevos documentos digitalizados.

En los estudios recientes se integra también aquella documentación de relevancia conocida como literatura gris que proporciona información relevante y de actualidad relacionada con desarrollos, propuestas, soluciones, acuerdos, normativas, políticas, etc.

1.2. Fuentes

Implica diferenciar las fuentes del conjunto de material bibliográfico.

1.2.1. Comparación de fuentes

Este apartado es muy importante, ya que fundamenta todo el estudio en el trabajo documental, y aporta toda la base conceptual e informativa que se puede argumentar a lo largo de la exposición. Se trata de un bloque muy concreto que requiere una presentación sistemática que pasa por estudiar y comparar la utilidad de las distintas fuentes de las que se dispone y la dificultad de acceso a estas.

1.2.2. Análisis del contenido de las fuentes

El análisis del contenido de las fuentes supone la selección de la información que es de mayor utilidad, influencia o repercusión a la hora de argumentar el contexto de la investigación o las conclusiones a las que se pretende llegar.

1.2.3. Crítica a las fuentes

Sobre las fuentes estudiadas ha de recaer todo un conjunto de interrogantes que pasan por la veracidad de la información que aportan, el contexto en el que dichas fuentes fueron escritas, su autoría, su difusión o su conexión con otras fuentes contemporáneas a estas.

Algunos factores que integran la críticas a las fuentes son:

●      Los parámetros cronológicos.

●      Los límites geográficos (del texto, autor, grupo social del que proviene, etc.).

●      La realidad política que envuelve su origen.

●      La cosmovisión del autor.

●      El uso de un vocabulario específico integrado en una serie de discursos que legitiman la obra.

1.2.4. Archivos y fondos consultados

Su organización debe estar marcada por la jerarquización temática, geográfica o cronológica de las fuentes que contienen cada fondo al que se ha accedido, respetando las siglas con las que cada cual se presenta, sus características particulares, o simplemente aquellas anotaciones que resulten recurrentes para presentar la localización de toda la información aglutinada y comprendida en el trabajo.

2. Definición del proyecto

2.1. Contexto de la temática del trabajo

Si bien puede estar presente de manera simbólica o casi esquemática, el estudio realizado requiere la exposición resumida pero suficientemente clara del contexto sobre el que se trabaja.

2.2. Objetivos

Logros que se quieren alcanzar con el trabajo planteado.

Responde a la cuestión: ¿Para qué?

Expresan finalidades y propósitos alcanzables y pueden ser generales y específicos.

Al redactarlos, estos han de ser:

●      Claros, comprensibles y unívocos.

●      Coherentes y realistas.

●      Pertinentes.

●      Evaluables.

●      Breves.

●      Aceptables.

●      Formulados en infinitivo.

2.3. Variables o dimensiones

Constituyen el conjunto de parámetros que van a estar presentes en el análisis bibliográfico y en el trabajo de fuentes. Están relacionadas con el contexto y los objetivos del trabajo. Existen varios factores que pueden actuar en la previsión de ciertas variables:

●        La escasez de fuentes con temática explícita según los primeros objetivos.

●        La selección de archivos o fondos de diferente naturaleza u origen al que programamos.

●        La información proveniente de estudios que se están realizando de manera contemporánea al propio, de modo que adquirimos paralelamente conclusiones, premisas o resultados de los que no partíamos.

●        Si el trabajo se centra en un contexto de intensa actualidad, la movilidad y maleabilidad de las vías de estudio serán mayores.

2.3. Técnicas utilizables (metodología)

Representan cómo haremos lo que debemos hacer para conseguir los objetivos marcados.

Responden a la cuestión: ¿Cómo se va a hacer o se quiere hacer en el trabajo?

Algunas técnicas pueden ser:

●      Técnicas de recogida de información.

●      Técnicas de análisis comparativo.

●      Técnicas de validación.

●      Otras.

De este modo, es necesario que en el trabajo se realice una previsión de las diferentes técnicas que se van a emplear durante su ejecución.

2.4. Constructo (planteamiento del trabajo) y resultados

Este es uno de los apartados más relevantes de esta modalidad de TFM.

2.4.1. Planteamientos generales

A la hora de exponer los resultados del TFM, se han de tener en cuenta aquellos elementos de carácter más aglutinante que han vertebrado su esqueleto conceptual. Las ideas previas han sido la base sobre las que se ha construido el grueso del trabajo.

Los planteamientos generales deben ser las líneas maestras que deben abrir nuevas posibilidades de análisis y nuevas búsquedas de planteamientos más específicos. Se pueden plantear grandes estructuras y conceptos más generales, para después pasar a analizarlos de manera más particular.

2.4.2. Planteamientos específicos

Se trata de dar contenido a los planteamientos generales del trabajo, enriqueciendo su estudio con cuestiones más pequeñas pero que argumentan y completan las ideas más generales.

Los planteamientos específicos se configuran como un elemento aglutinante de los planteamientos generales. Se trata de ir construyendo un discurso coherente y completo en el que las grandes ideas deben estar compuestas por otras más pequeñas, pero de forma ordenada y lógica.

2.5. Validación del constructo

Se pretende diseñar cómo se va a llevar a cabo la validación del constructo (planteamiento) que se propone fruto del análisis y estudio de la información disponible.

2.6. Temporalización

Se trata de distribuir las actividades que se van a realizar en el tiempo disponible, de modo que permita conocer la secuencia de actividades, la duración de cada una, etc.

El gráfico más comúnmente empleado es el diagrama de Gantt; también se puede emplear el modelo incluido en la plantilla «P2 – Plantilla para la presentación del proyecto de TFM».

APLICACIÓN

En esta modalidad de trabajo se pone un especial énfasis en la revisión de la literatura, fuentes bibliográficas, etc. Fruto de todo el trabajo de análisis bibliográfico que se realiza, el/la estudiante empezará a construir una propuesta preliminar de constructo. Finalmente, el/la estudiante deberá abordar el diseño de la validación del constructo (trabajo) con los métodos e instrumentos más pertinentes.

ENTREGABLE

Proyecto

Primer borrador del trabajo.

Se irá completando a medida que se avanza en el tiempo.

Ejecución y monitoreo ACCIONES

Se trata de poner en práctica y ejecutar el trabajo previsto. Durante esta fase se implementa el conjunto de acciones planificadas con el fin de lograr los objetivos planteados en el trabajo. Destacan las siguientes etapas:

●      Recogida y análisis de datos/información según fases, y elaboración de resultados intermedios.

●      Validación del constructo.

●      Discusión de resultados.

Se pretende dar respuesta a las preguntas:

●      ¿Se están cumpliendo las acciones planificadas?

●      ¿Los recursos se están utilizando correctamente?

APLICACIÓN

En esta fase, el/la estudiante construirá el constructo. Además, el/la estudiante completará el diseño y la implementación (si fuera viable) de la validación del constructo con los métodos e instrumentos definidos en la etapa de planificación.

ENTREGABLE

Informe de avance 1

Documento borrador del proyecto con los elementos trabajados hasta la fecha. Se irá completando a medida que se avanza en el tiempo.

Cierre e informe ACCIONES

La fase final consiste en completar todos aquellos aspectos pendientes de resolver e incluye el establecimiento de conclusiones, así como la revisión de la bibliografía conforme a las normas APA y la decisión sobre la incorporación de anexos. El/la estudiante se centrará en la revisión general del trabajo (coherencia y formato).

1. Conclusiones

Las conclusiones constituyen una síntesis de los aspectos más relevantes en relación con los resultados obtenidos y de las discusiones realizadas acerca de estos.

Unas buenas conclusiones no deben quedarse solo en una exposición de los resultados obtenidos, sino que estos se deben comparar y se ha de valorar su validez o no. Más que de exponer opiniones personales u ocurrencias, se trata de sintetizar de manera seria y razonada los elementos que derivan de la investigación y que suponen una aportación a la comunidad científica.

Dentro de las conclusiones se debe, en primer lugar, ofrecer un resumen o una síntesis de las etapas que han compuesto el TFM y de los elementos que han integrado su desarrollo. Se configura como una especie de «diario de trabajo» que resume de manera secuencial los pasos que el/la estudiante ha seguido. Este proceso servirá para dar coherencia y lógica a las ideas que se han planteado, ayudando a clarificar los propios planteamientos y a tener una visión de conjunto del trabajo.

El/la estudiante debe establecer un conjunto de conclusiones en relación con los objetivos planteados en el trabajo. De este modo, se podrá saber el grado de consecución de los objetivos planteados inicialmente.

Tras el análisis de las conclusiones y su puesta en relación con los objetivos, se pueden conocer qué elementos necesitan seguir siendo investigados, qué conceptos deben ser analizados desde ópticas y prismas distintos, qué objetos de estudios no han sido estudiados de manera satisfactoria y qué nuevas líneas de acción se abren, es decir, se establecen nuevas propuestas de trabajo.

2. Referencias bibliográficas

La bibliografía es un elemento vital para la confección de este tipo de trabajos, ya que ayuda a describir, recopilar y analizar toda la información utilizada en su desarrollo.

Se incluirán todas las referencias bibliográficas empleadas en la elaboración del trabajo. Las referencias van a cumplir una doble función: por un lado, reconocer el trabajo que no es propiamente del/ de la estudiante, sino que se ha tomado de otros autores, y, por otro lado, citando a autores reconocidos se fundamentarán las afirmaciones que se hagan.

3. Anexos

En muchas ocasiones se hace necesario complementar el documento con anexos. Se recomienda no recargar excesivamente de anexos la presentación del trabajo.

4. Revisión general del proyecto

Se realizará una revisión final del proyecto centrándose en la coherencia y el formato del documento.

APLICACIÓN

Sin particularidades.

ENTREGABLE

Informe de avance 2

Borrador final del TFM que se presenta al/ a la tutor/a para su validación antes de su entrega.

 Versión final del TFM (versión objeto de defensa y evaluación final).